2.- Los conceptos de Nación y Sociedad - Por: Héctor Gonzalo Córdoba Espitia

10.11.2012 13:29

 

1.- No son iguales los conceptos de nación y sociedad, pero es muy frecuente la tendencia a darles igual significado, especialmente cuando se hace referencia a los habitantes de un país y a los elementos naturales que condicionan el desenvolvimiento de sus vidas.

Con mucha probabilidad, esa tendencia proviene de que en realidad tienen elementos comunes, tales como la población humana, el territorio en el cual reside, los recursos naturales existentes en ese territorio, los orígenes étnicos de la población, el idioma, las creencias, las religiones predominantes, las costumbres, la memoria colectiva de la evolución de la población desde primitivos ascendientes y el acervo que se conserve de las producciones materiales y culturales realizadas mediante el continuo trabajo de las generaciones a lo largo de los siglos, en el devenir de su historia.

El gobierno también es un elemento común de los dos conceptos. Este elemento es muy antiguo, se advierte su presencia desde los tiempos en los que  los guías de los primitivos grupos humanos comenzaron a imponer su dominio sobre otros grupos usando la fuerza y la violencia para sujetarlos a la obediencia bajo su voluntad. A partir de allí surgieron los jefes de grupos humanos y más tarde los reyes, las soberanías, las monarquías absolutas, los estados nacionales y los  imperios. Todos esos modos de gobierno han sido formas de regulación de las relaciones entre los habitantes de los países, creadas con el exclusivo fin de satisfacer la conveniencia y el beneficio de los soberanos y de sus familias. 

En tal suerte, el estado, que es la forma compleja del gobierno, no ha sido más que un instrumento de manejo y dirección de las relaciones humanas, con la finalidad de que ellas se desenvuelvan conforme a la conveniencia del gobernante, cuando este es monarca absolutista, o conforme a la conveniencia del reducido grupo de gobernantes, cuando estos son una poderosa oligarquía.  

2.- De modo diferente al concepto de nación, en el concepto de sociedad predomina, en primer lugar, la organización fundamentada en el derecho y en el gobierno democrático y, en segundo lugar, la regulación de las relaciones entre los habitantes, fundamentada en los principios de libertad, igualdad, equidad y solidaridad.   

Observadas estas diferencias puede decirse que el concepto de nación se muestra ubicado en la base estructural de la sociedad, conformando el conjunto de elementos primarios de la vida en comunidad. En tales circunstancias, el contenido del concepto de nación aporta a la sociedad los rudimentos con los cuales se efectúa la integración de los seres humanos en grandes grupos organizados.

3.- Pero el término sociedad ha sido muy utilizado por la mayoría de los escritores, y actualmente muchos otros lo utilizan, para referirse a los varios grupos humanos o naciones que desde la antigüedad han existido y aún existen, sin importar el grado de desarrollo cultural o de civilización que registren. No obstante, para una mejor precisión de este concepto es preferible darle un significado más calificado, entendiéndolo como fase más adelantada y completa del modo de existir los seres humanos en grandes grupos de población que se integran como un todo unitario, y como una forma superior en la escala de la optimización de la vida en comunidad.

Este modo de concebir la sociedad se proyecta sobre las condiciones venideras de una mejor organización de las naciones, la cual será desarrollada dentro del sistema de gobierno democrático.

4.- La sociedad democrática se conformará cuando los habitantes de un país se pongan de acuerdo en obrar conjuntamente con ánimo de cooperación para alcanzar finalidades comunes con las cuales puedan superar todas las dificultades que se opongan al desarrollo de sus vidas dentro de las mejores condiciones, o superar las dificultades que les impidan alcanzar las metas individuales de progreso, siempre que esas metas no sean socialmente perjudiciales.

En esas circunstancias, la organización, elemento característico de la sociedad democrática, y su consecuencia reguladora de las relaciones entre los habitantes, serán condiciones de vida elaboradas por las inteligencias y las voluntades de los habitantes, dependientes del conocimiento que ellos tengan de la realidad social, las cuales irán dirigidas a la consecución de finalidades de beneficio común que mejoren el desarrollo de la existencia individual y colectiva de los mismos. 

—————

Volver